Conoce Nuestra Biodiversidad
Conociendo los yacimientos paleontológicos del Estado Plurinacional de Bolivia: Ayo Ayo – Vizcachani, yacimiento del Plioceno tardío en el Altiplano
Figura 1. Yacimiento de Ayo Ayo - Vizcachani (Foto: François Pujos)
Conociendo los yacimientos paleontológicos del Estado Plurinacional de Bolivia:
Ayo Ayo – Vizcachani, yacimiento del Plioceno tardío en el Altiplano boliviano.
Por: Bernardino Mamani Quispe
MNHN-Unidad de Paleontología - Sección Vertebrados
Resumen
El Yacimiento paleontológico de Ayo - Viscachani, de edad geológica Plioceno (5,33 millones de años a 2,59 millones de años), se encuentra en el altiplano norte de Bolivia, en la Provincia Aroma, del Departamento de La Paz. Los sedimentos arenosos, arcillosos de la formación Umala, está limitado por la Toba 76 (ceniza volcánica) de 5,4 Millones de años en la base y la toba Ayo Ayo de 2,8 Millones de años en el tope, estos sedimentos de la época Pliocena, libera un conjunto de la paleofauna de vertebrados fósiles conformada por marsupiales, litopternas, notoungulados, roedores y xenartras.
La Sección Vertebrados de la Unidad de Paleontologia del Museo Nacional de historia Natural en el marco del convenio de cooperación con el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas) de la Argentina y la UM2 (Universidad de Montpellier 2) de Francia, viene realizando expediciones paleontológicas en depósitos del Neogeno (periodo geológico que comprende las épocas Mioceno y Plioceno) y entre ellos el yacimiento pliocenico de Ayo-Viscachani, en los que ha sido posible rescatar varios restos de partes de osamenta fósiles asignadas a la paleofauna conocida y otros aún por evaluar. El análisis morfológico como morfométrico de este material y su comparación con otros nos permitirán de manera confiable tener mejor conocimiento de los taxones del elenco faunístico.
Ubicación del yacimiento
El Yacimiento de de Ayo-Viscachani se encuentra ubicado a unos 70 km al sur de la ciudad de La Paz entre las poblaciones homónimas de Ayo Ayo – Vizcachani, en la Provincia Aroma del Departamento de La Paz. (Hoffstetter et al., 1971b; Marshall y Sempéré, 1991; Saint-André, 1994).
Geología
Los sedimentos del yacimiento de Ayo Ayo – Vizcachani, están conformadas por capas de edades del Plioceno y el Pleistoceno que aparentemente se depositaron de manera concordante (Saint-André, 1994). En general, los depósitos arenosos y arcillosos del yacimiento paleontológico de Ayo Ayo – Vizcachani están prácticamente encerrados entre, las capas de cenizas volcánicas, del "Toba 76" de 5.4 Millones de años por debajo y la “toba Ayo Ayo” de 2.8 Millones de años por la parte superior, que corresponden a la base y al tope de la formación Umala, y coinciden aproximadamente con la época del Plioceno (Marshall y Sempéré, 1991).
Clima y ambiente
En las altas tierras Andinas del Altiplano boliviano, en la transición Mioceno – Plioceno, el altiplano boliviano experimento cambios importantes en altitud y clima, durante el Plioceno un lapso que se extiende entre el recambio faunístico del Mio-Plioceno de América del Sur y el GABI, (Great American Biotic Interchange, sigla en Inglés). Prevalece un ecosistema aislado, de clima frio y seco, con la consiguiente disminución de la cubierta de vegetación, con una fauna endémica que probablemente estaba libre de competencia y de depredación de los inmigrantes norteamericanos. (Anaya y MacFadden, 1995).
Fauna mamífera
El conjunto de la paleofauna del yacimiento Ayo-Ayo –Vizcachani se constituye por un elenco (conocidas al presente) de 5 ordenes, 12 familias y 14 especies, de edad geológica del Plioceno, conformado por: Los marsupiales Sparassocynus heterotopicus y Microtragulus bolivianus; el Litopterna Macrauchenia minor; los notoungulados Posnanskytherium viscachanense y Posnanskytherium pacis; los roedores Praectenomys rhombidens, Praectenomys vagus, Lagostomopsis sp. y Chapalmatherium saavedrai; los xenartra acorazados Pampatherium sp. y Macroeuphractus cf. moreni y los xenarthra pilosas Megatherium (M.) altiplanicum y el Mylodontido Simomylodon uccasamamensis. Correspondiente a la edad SALMA (South American land mammal ages, sigla en Inglés) Montehermosense.
Tabla 1. Paleofauna mamífera de Ayo Ayo – Vizcachani
ORDEN |
FAMILIA |
ESPECIE |
Marsupialia |
Didelphidae |
Sparassocynus heterotopicus Villarroel y Marshall, 1983 |
|
Argyrolagidae |
Microtragalus bolivianus Hoffstetter y Villarroel, 1974 |
|
Caenolestidae? |
gen. y sp. indet. |
Litopterna |
Macraucheniidae |
Macrauchenia minor n. sp. |
Notoungulata |
Toxodontidae |
Posnanskytherium viscachanense Saint André, 1999 |
|
|
Posnanskytherium pacis Saint André, 1999 |
Edentata
|
Mylodontidae
|
Simomylodon uccasamamense Saint André, Pujos, Cartelle, de Iuliis, Gaudin, McDonald y Mamani Quispe, 2010 |
|
Megatheriidae |
Megatherium altiplanicum Saint-André, & De Iuliis, 2001. |
|
Dasypodidae |
cf. Pampatherium sp. |
|
|
Macroeuphractus cf. M. moreni (Lydekker,1895) |
Rodentia |
Octodontidae |
Praectenomys rhombidens Villarroel, 1975 |
|
|
Praectenomys vagus Villarroel, 1975 |
|
Chinchillidae |
cf. Lagostomopsis sp. |
|
Caviidae |
gen. y sp. indet. |
|
Hydrochoeridae |
Chapalmatherium saavedrai Hoffstetter, Villarreol y Rodrigo, 1984 |
Bibliografia
Anaya F, y B. J. MacFadden. 1995. Pliocene mammals from Inchasi, Bolivia: the endemic fauna just before the Great American Interchange. Bulletin of the Florida Museum of Natural History 39: 87–140.
Evernden J. F., S. J. Kriz y C. Cherroni. 1966. Correlaciones de las formaciones terciarias de la cuenca altiplánica a base de edades absolutas, determinadas por el método potasio argón. Servicio Geológico de Bolivia, Hoja Informativa 1: 10–12.
Boscaini A., T. Gaudin, B. Mamani Quispe, Pier-Ol. Antoine y F. Pujos, 2018. New insights in the evolutionary history and the paleobiology of the ground sloth Simomylodon uccasamamensis (Xenarthra, Mylodontidae) from the Pliocene of the Bolivian Altiplano.- 5th International Paleontological Congress – Paris, 9th-13th July 2018
Boscaini A., T. J. Gaudin, B. Mamani Quispe, P. Münch, P-O. Antoine y F. Pujos. 2018, New well-preserved craniodental remains of Simomylodon uccasamamensis (Xenarthra: Mylodontidae) from the Pliocene of the Bolivian Altiplano: phylogenetic, chronostratigraphic and palaeobiogeographical implications. Zool. J. Linn. Soc., XX, 1–28.
Boscaini A., T. J. Gaudin, N. Toledo, B. Mamani-Quispe, Pier-Ol. Antoine y F. Pujos, (Sometido). The earliest well-documented occurrence of sexual dimorphism in xenarthrans: evolutionary and paleoecological insights. Submitted to Proceedings of the Royal Society B.
Gaudin T. J., A. Boscaini, B. Mamani-Quispe, Pier- Ol. Antoine y F. Pujos, (Sometido). New material of the extinct sloth Simomylodon uccasamamensis (Xenarthra, Mylodontidae) from the Pliocene of the Bolivian Altiplano: systematic and paleobiological implications. Posters Congreso de Paleontología de Vertebrados (SVP). EE.UU.
Hoffstetter R. y C. Villarroel, 1974. Découverte d’un Marsupial Microtragulidé (=Argyrolagidé) dans le Pliocène de l’Altiplano bolivien. - C. R. Acad.Sc. Paris, 278:1947-1950.
Hoffstetter R., C. Martínez, J. Muñoz-Reyes y P. Tomasi. 1971b. Le gisement d’Ayo Ayo (Bolivie), une succession stratigraphique Pliocène-Pléistocène datée par des mammifères. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences 273: 2472–2475.
Marshall L.G., C. C. Swisher, A. Lavenu, R. Hoffstetter y G. H. Curtis. 1992. Geochronology of the mammal-bearing late Cenozoic on the northern Altiplano, Bolivia. Journal of South American Earth Sciences 5: 1–19.
Marshall L. G, T. Sempéré. 1991. The Eocene to Pleistocene vertebrates of Bolivia and their stratigraphic context: a review. In: Suárez-Sorouco R, ed. Fósiles y Facies de Bolivia, Vol. I, Vertebrados. Santa Cruz: Revista Técnica de YPFB, 12: 631–652.
Paula Couto C. de 1979. — Tratado de Paleomastozoologia. Academia Brasileira de Ciencias, Rio de Janeiro, 590 p.
Pujos F., G. De Iuliis, B. Mamani Quispe, S. Adnet, R. Andrade Flores, G. Billet, M. Fernández-Monescillo, L. Marivaux, P. Munch, M.B. Prámparo y P-O. Antoine. 2016. A new nothrotheriid xenarthran from the early Pliocene of Pomata- Ayte (Bolivia): new insights into the caniniform–molariform transition in sloths. Zoological Journal of the Linnean Society 178: 679–712
Saint-André P.-A. y De Iuliis G. 2001. The smallest and most ancient representative of the genus Megatherium Cuvier, 1796 (Xenarthra, Tardigrada, Megatheriidae), from the Pliocene of the Bolivian Altiplano. Geodiversitas 23 (4): 625-645.
Saint-André P.-A., F. Pujos, C. Cartelle, G. de Iuliis, T. J. Gaudin, H. G. McDonald & B. Mamani Quispe. 2010. Nouveaux paresseux terrestres (Mammalia, Xenarthra, Mylodontidae) du Néogène de l’Altiplano bolivien. - Geodiversitas 32 (2): 255-306.
Saint - André P. - A., 1999. Les Toxodontidés du Néogène de I’Altiplano bolivien. Palaeontographica Abt . A – Lfg. 5 -6 : 79 – 148.
Saint - André P. - A., 1994. Contribution a l’etude des grands mammiferes du neogene de l’ altiplano bolivien.Tesis inédita de Doctorado Muséum nacional d’Histoire Naturelle, Paris, 564 p.
Suárez-Soruco R. y E. Díaz-Martínez. 1996. Léxico estratigráfico de Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos 17: 1–227.
Villarroel C. y L. G. Marshall, 1983. New late Tertiary marsupials (Hathlyacyninae and Sparassocyninae) from the Bolivian Altiplano. - Journal of Palaeontology. 57 (5): 1061-1066.
Villarroel C., 1975. Dos nuevos Ctenomyinae (Caviomorpha, Rodentia) en los estratos de la formación Umala (Plioceno superior) de Vizcachani (Prov. Aroma, Dpto. La Paz, Bolivia). - I Congr. Argent. Paleont. y bioestra. (Tucuman), II: 495-503.
Villarroel C. 1974. Les Mesotheriines (Notoungulata, Mammalia) du Pliocene de Bolivie. Leurs rapports avec ceux d’Argentine. Annales de Paleontologie des Vertebres 60 (2): 245-286.

Ornitológos en trabajo de campo (Foto: Isabel Gómez / Archivo CBF (MHNH-IE))

Colección científica húmeda de la Sección de Ictiología (Foto: Ictiología / MNHN)

Exhumacion de cráneo de Toxodonte (Foto: Bernardino Mamani / MNHN)