¡Visita el Museo Nacional de Historia Natural en 360º de forma virtual!
Noticias del Museo
![]() |
![]() |
|
Publicación del libro: Diversidad de la Flora en la Serranía de Azanaques |
Una Mirada a la Paleontología en Bolivia |
|
Viernes, 24 de Diciembre de 2021 | Miércoles, 13 de Octubre de 2021 | |
A través de la firma del convenio interinstitucional entre la GAM de Challapata (Oruro) y el Museo Nacional de Historia Natural (La Paz), se concretó la publicación titulada: “Diversidad de la Flora en la Serranía de Azanaques”. | Este jueves 21 de octubre a las 14:30 estaremos en vivo por Facebook para conversar con dos grandes de la paleontología Mario Suaréz y Francois Pujos ¡No te pierdas de esta gran evento! | |
Leer más | Leer más |
Hecho en La Paz - Bolivia por ©Khainata - Web Designers
Historia Natural del Valle de La Paz
Eventos Especiales
Migración Peces
Conoce Nuestra Biodiversidad
- El Equilibrio de los Sistemas Naturales
Cada ser vivo cumple un rol en la naturaleza. Comprender los roles que juegan en el mantenimiento del equilibrio ecológico, es importante para evitar acciones perjudiciales contra la biodiversidad, cuyo bienestar es el nuestro. - Avances sobre el Conocimiento de las Viudas Negras en Bolivia
Las viudas negras son arácnidos pertenecientes al género Latrodectus Walckenaer, 1805. Se encuentran distribuidas mundialmente en climas cálidos. De las 32 especies registradas en el World Spider Catalog, 11 11 se encuentran en América del Sur. - Conoce más sobre el Palo santo, conocido también como guayacán grande, del Chaco boliviano
El palo santo o guayacán grande habita en el bosque seco chaqueño boliviano. Partes de este árbol se utilizan para construcción, elaboración de cosméticos y medicina tradicional. Esta bajo la categoría de Peligro, UICN-2018 y Vulnerable, Navarro-2020 - ABEJAS DE BOLIVIA: Euglossas Abejas metálicas
Las abejas del género Euglossa tienen colores brillantes metálicos y se encuentran sólo en el Neotrópico desde México pasando por Bolivia hasta el norte de Argentina, se agrupan en la tribu Euglossini dentro de la familia Apidae. - Xenophyllum poposum “Poposa, pupusa”
Conozcamos más sobre el Xenophyllum poposum “Poposa, pupusa”, subarbusto rastrero nativo con propiedades alimentarias y medicinales que crece en la región del Altiplano en nuestro país. - Conoce más sobre el Socori Patas Negras
Revisa nuestra infografía sobre el Socori Patas Negras. - Mamíferos fósiles: Dimorfismo sexual de los Simomylodon uccasamamensis del Altiplano Andino Boliviano
El equipo de investigadores del Convenio MNHN – CONICET (Argentina) y ISE - UM (Francia) comprobaron la existencia de dimorfosis sexual en el perezoso S. uccasamamensis terrestre del Altiplano Andino. - El Cóndor, Guardián de Los Andes
El cóndor se distribuye casi por toda la coordillera de Los Andes. En las culturas andinas, el cóndor era reverenciado por su grandeza. En la actualidad esta maravillosa ave sufre amenazas y esta catalogada como una especie vulnerable